-
AutorEntradas
-
28 de diciembre de 2020 a las 10:54 #34376
Luis Esteve
SuperadministradorBuenas, acabo de publicar las lecciones de la primera sesión del último bloque (Rx Digital Paso Banda):
– ‘7.a Recepción Digital Paso Banda (esquemas)’. Esquema completo de transmisión-recepción digital paso banda y todos los posibles esquemas equivalentes.
– ‘7.b Ejercicio QPSK/4QAM (versión 2 ramas)’. Primer ejercicio de recepción digital paso banda utilizando el esquema de 2 ramas.
Cosas a hacer:
– Acabar los ejercicios de ISI y de ecualización y enviarmelos.
– Ir haciendo las preguntas del cuestionario.
– Repasarse las lecciones de transmisión digital paso banda (lecciones 4.a, 4.b, 4.c, 4.d y 4.e), sobretodo las diferentes modulaciones/constelaciones, las 2 formas de expresar la señal (en forma de up-conversion y de fase x coseno – cuadratura x seno) y cómo se calculaba la densidad espectral y la enegía de bit en estos casos. Es importante tener presente el modelo de señal antes de ponerse con los vídeos del último bloque.
– Mirarse los vídeos y tomar apuntes de la lección ‘7.a Recepción Digital Paso Banda (esquemas)’. Intentad interiorizar el esquema de un receptor digital paso banda, con sus 3 bloques: el filtro paso banda, el demodulador IQ y el receptor digital banda base. Os daréis cuenta de que todos los bloques ya los conocéis pero ha hecho falta estudiar todo lo que hemos visto a lo largo del curso para juntarlo todo y poder llegar a entender como funciona un esquema de transmisión-recepción digital paso banda. Es muy importante que os hagáis una hoja como la pizarra final con todos los posibles esquemas y os apuntéis cuando va mejor utilizar cada uno de ellos.
– Mirarse los vídeos y tomar apuntes de la lección ‘7.b Ejercicio QPSK/4QAM (versión 2 ramas)’. Es la resolución del ejercicio 10 de la página 64 de los apuntes de la academia: transmisión de una modulación QPSK/4QAM. Está resuelto con el típico demodulador IQ de 2 ramas, y veréis que toda la parte del decisor y el cálculo de las probabilidades de error es muy parecido a banda base excepto que la potencia del ruido es el doble, que hay que hacerlo 2 veces (una para cada rama) y que para juntar las probabilidades de error de cada rama y encontrar la probabilidad de error global del sistema hay que utilizar la probabilidad de la unión de PiE. Esta forma de trabajar está bien si la constelación es simétrica y no es muy grande. En la próxima sesión os lo volveré a resolver de otra manera completamente distinta, pero a uno de los profes de este cuatrimestre le gusta preguntarlo de esta manera, por lo que tenéis que saber hacerlo de las 2 formas.
Entre mañana y pasado os cuelgo la última sesión.
Un saludo y muchos ánimos.
Luis
-
Este debate fue modificado hace 2 meses por
Luis Esteve.
-
Este debate fue modificado hace 2 meses por
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.